Voces de Venezuela

Más

Los venezolanos de hoy están destrozados en todos los niveles. Entre dos presidentes actuales, dos Parlamentos actuales, dos gobernantes socialistas durante 20 años, primero con el popular Hugo Chávez y hoy el impopular Nicolás Maduro.

Dos décadas de ajuste de la soga por parte de Estados Unidos para derrocar el reinado socialista sentado en las mayores reservas de petróleo del mundo han logrado aislar a Venezuela incluso de sus más firmes partidarios y erosionaron su principal fuente de ingresos, el petróleo. El país que una vez estaba al ras de efectivo ahora está roto e importando gasolina. Los venezolanos han dependido de las importaciones durante décadas, ahora no pueden permitirse ni siquiera las necesidades diarias mínimas, como alimentos, medicinas y ropa, cuando están disponibles. La hiperinflación ha hecho que la moneda no valga nada.

Hoy en día, dos generaciones muy diferentes cond de personas con una y otra.

Los venezolanos mayores se beneficiaron de la bonanza petrolera del país entre los años setenta y noventa. También fueron testigos de la transición de su país del liberalismo al socialismo duro. Hay una generación más joven que sólo conoce la vida bajo el gobierno socialista y una recesión imparable de la economía.

Cerca de 5 millones de venezolanos han huido a los países vecinos de América Latina, pero permanecen, luchando por salir bien.

Ana Matute, con sede en Caracas, periodista de El Nacional que describe su trabajo como «cubrir al hombre común», se puso en contacto con los venezolanos que viven el peor calvario económico de su vida.


Freddy García

Freddy García, un ex electricista de 59 años recuerda los buenos días en que trabajó como contratista independiente haciendo mantenimiento eléctrico para condominios y edificios comerciales en Cabudare, en el estado de Lara. «Fue un muy buen trabajo y pude mantener fácilmente a mi familia», dice García.

Pero en 1999, las cosas empezaron a cambiar. «Cuando Hugo Chávez llegó al poder, todo empezó a complicarse», recuerda García. Describió una reacción en cadena que finalmente lo llevó a abandonar su trabajo. «Los materiales con los que trabajé eran más difíciles de encontrar. Las empresas ralentizaron la producción de piezas debido al aumento de los costos y los tipos de cambio. Cuando encontré las piezas que necesitaba que costaban seis veces más. Es toda una cadena. Tuve que aumentar las tarifas de servicio y mis clientes no podían pagarme». Los propietarios de propiedades residenciales y comerciales dejaron de utilizar sus servicios. «Finalmente tuve que renunciar», dice García.

Y la vida en Cabudare empezó a cambiar. García dice que la otrora vibrante y comercialmente rica ciudad se detuvo. «No hay dinero, hay mucho desempleo. Ya no producimos nuestras propias verduras ni tenemos ganado. Sin dinero nada se mueve.»

García dice que ha perdido la esperanza. «No veo el deseo de cambiar las cosas. Hay tantas incomodidades, intereses personales», dice de los políticos que luchan por el poder, culpándolos de la economía condenada. «No hay estrategia política para cambiar las cosas y se puede ver a simple vista».


Belkis Bolívar

Belkis Bolívar también ha soportado el largo descenso económico, pero a diferencia de muchos, ella no culpa a las sanciones estadounidenses. «No vengas a decirme que las sanciones han afectado al pueblo venezolano, porque la crisis que estamos viviendo ahora existía mucho antes de que se impusieran sanciones». Al igual que García, Bolívar fue testigo de la transición que comenzó cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999.

Ha estado enseñando idiomas en las universidades estatales durante los últimos veinte años. Hoy gana US$ 2,70 al mes. En su entrevista con Ana Matute, Bolívar describió lo que es sobrevivir con su escaso salario. «Con lo que gano sólo puedo permitirme comprar un saco de harina precocida y un cartón de 15 huevos cada dos semanas. Eso no es suficiente para alimentar a mi familia».

La Federación de Maestros de Venezuela estima que se necesitan US$ 227 para alimentar a una familia de cinco personas durante un mes. Para llegar a fin de mes, profesores como Bolívar realizan dos trabajos, enseñando durante el día y dando tutoriales privados o clases de educación para adultos por la noche. «Con todas las horas que trabajo, termino ganando US$ 5 al mes». Dos trabajos no son suficientes, dice Bolívar, quien dice que los maestros han tenido que reinventarse. «Si no enseñan clases, muchos profesores recurren al mercado informal, vendiendo ropa de segunda mano o pasteles en el costado», explica Bolívar, «simplemente no hay salida».

Bolívar dice que no son sólo los salarios los que son abismos, sino el deterioro de las condiciones en las escuelas estatales y las universidades desde que el Ministerio de Educación dejó de financiar el mantenimiento. «La electricidad es esporádica y no tenemos agua», dice Bolívar, «ni siquiera quiero pensar en el comienzo del año escolar», y añade, «algunos edificios tienen solo un inodoro para 700 estudiantes».

Al igual que García, Bolívar señala con el dedo a los políticos de la oposición, incluido el campamento de Juan Guaido. «El problema es la cheapidad, el ego, el hambre de poder. Si no nos unimos, nunca podremos generar el cambio que es necesario ahora».


Francis Guillen

Francis Guillen es una enfermera de 31 años, orgullosa de continuar una tradición familiar en la profesión. Ha trabajado durante ocho años en el hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas, uno de los más grandes del país. En su entrevista con Ana Matute, Guillén describió cómo la vida se ha vuelto aún más difícil desde que Nicolás Maduro asumió el cargo en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez. Aunque sólo ganaba US$3 al mes, Guillen dijo que complementaba sus ingresos cuidando niños. «Es increíble pensar que hace ocho años, eso realmente ayudó. Hoy, incluso si trabajo 24 horas, apenas puedo salir bien».

Guillén recuerda sus años cuando tenía diez años, antes de que Hugo Chávez llegara al poder. «Los salarios de mis padres como enfermeras podrían satisfacer todas nuestras necesidades, nuestros estudios e incluso las vacaciones ocasionales». Hoy, Guillén dice que ella y su marido no pueden permitirse el más mínimo lujo. «Por mucho que trabajemos, no podemos permitirnos ni siquiera comprar un helado para nuestro niño que no entiende por qué no hay dinero».

Preguntado sobre su confianza en la oposición ofreciendo una salida, Guillen dice que no tiene tiempo ni el deseo de escuchar a los políticos. «Mi prioridad es sobrevivir y darle a mi hijo lo que necesita. No creo en los discursos. Estoy cansada.»


Luis Alejandro Salazar

En el otro extremo del espectro político se encuentran los jóvenes venezolanos esperanzados, como el Dr. Luis Alejandro Salazar, un médico de 25 años que decidió permanecer en el país, mientras que la mayoría de sus compañeros graduados se fueron al extranjero. Decidió continuar sus estudios para convertirse en cirujano. «Si no hay nadie para financiar sus estudios, no hay razón para aplicar, porque simplemente no comerás».

Salazar es uno de los afortunados que recibió ayuda de su familia. «Quiero aprender las viejas y básicas técnicas. Aunque ya no se utilizan en la mayor parte del mundo, los médicos venezolanos saben cómo salvar vidas con lo poco que tenemos».

Salvando vidas a pesar de las condiciones deterioradas de los hospitales, Salazar sigue convencido de que se quedó por las razones correctas.

«Es una de las razones por las que decidí quedarme aquí. No sé por qué, pero sinceramente creo que este martirio que estamos viviendo terminará.. Siento que el gobierno no va a durar mucho. Sé que Guaido tiene buenas intenciones y es capaz de unificarnos, y repito, por eso me quedo aquí».


«Nadie conoce la realidad sobre el terreno»

«Todo lo que los venezolanos pueden hacer es tratar de salir adelante, todos los días, con todo lo que puedan, y simplemente mantenerse a sí mismos», dice JV, quien nos pidió que no publicamos su nombre por temor a represalias.

JV es uno de los muchos jóvenes empresarios venezolanos que aprendieron administración de empresas, fueron a países vecinos, como Colombia, con la esperanza de encontrar un buen trabajo. Pero fue igual de duro, dice JV, que empacó y volvió a casa para iniciar un pequeño puesto de rosquillas, a pesar de las probabilidades.

«Empezamos sin nada. Encontramos un escaparate en ruinas y lo reconstruimos desde cero, haciendo toda la carpintería, instalando todo, poco a poco al intercambiar lo que teníamos, ropa, CDs, lo que sea, para conseguir dinero».

En marzo pasado, JV fue a Miami a comprar productos para su tienda, pero en su lugar se quedó atascado allí durante meses debido a la pandemia de coronavirus. Intentó varias maneras de regresar a Venezuela, pero no pudo debido a las sanciones estadounidenses que afectan a las aerolíneas. Mientras esperaba para volver a Caracas, JV habló con CIJN acerca de ser atrapado en el medio. «Hemos sido manipulados por el bando Maduro y la oposición, y los países, como Estados Unidos, que han impuesto sanciones. Nadie conoce la realidad sobre el terreno».

Comentarios están cerrados.