El mega shock de la pobreza

Más

Hombre sin hogar durmiendo en Queens Park Savannah en Puerto España, Trinidad Crédito: dbimages / Alamy Stock Photo

No hay ningún país en el mundo que haya sido inmune al impacto del COVID-19. Para cuando el COVID-19 fue declarado pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos países del Caribe ya estaban registrando su incidencia.

Ningún sector de la sociedad ha sido inmune tampoco. A medida que los gobiernos se han visto obligados a introducir confinamientos, muchos hogares se encuentran sin ninguna fuente de ingresos. Esta pauperización repentina ha provocado discusiones en las redes sociales y en la prensa regular de toda la región. Los gobiernos están siendo examinados sobre sus respuestas a la pobreza inducida por la pandemia.

Medición de la pobreza

Pero, ¿cómo se mide la pobreza en primer lugar? La medición y el seguimiento oficiales de la pobreza en los países en desarrollo se pusieron de moda en el decenio de 1980. Se ha expresado preocupación por los efectos de los programas ejecutados a instancias de las instituciones financieras internacionales (IFI) para la prestación de apoyo a los países que se enfrentan a crisis fiscales y de balanza de pagos.

Las críticas contundentes de personas como UNICEF llevaron al retroceso de las IFI y a su adopción del rostro humano, denunciada irreverentemente, como un «lavado de cara» por el famoso economista del desarrollo, Hans Singer. De hecho, el Banco Mundial se convertiría en una de las fuentes más autorizadas para la investigación sobre la pobreza.

Las condicionalidades del Banco Mundial ya no se impondrán sin un componente favorable a los pobres. Los programas de ajuste estructural incluían medidas para proteger a los pobres por parte de los gobiernos que solicitaban el apoyo de las IFI frente a la crisis. Ya no se podía acusar a las IFI de no tener un rostro humano.

Estudios del CDB

El Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), la propia institución de la región, se estableció en la década de 1970. Desde su fundación bajo el liderazgo del primer presidente, Arthur Lewis, configuró una estrategia para la reducción de la pobreza, en un enfoque de Necesidades Básicas. El CDB se adelantó a las instituciones internacionales en lo que se centró en las cuestiones de la pobreza.

A principios del decenio de 1990, el CDB solicitó un examen del rendimiento de sus programas para atender a los pobres de los Estados del Caribe. A mediados de los años noventa, el Banco comenzó a patrocinar estudios en los Estados miembros.

La metodología de medición aplicada por el CDB incorporó algunas de las técnicas desarrolladas por el Banco Mundial con adaptación a las condiciones en el Caribe, y más tarde, se inspiró en otras fuentes, incluida la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford.

Una de las contribuciones más significativas del BDC es el intento de tener en cuenta la vulnerabilidad. En el enfoque del CDB, hay diferenciación de los indigentes: que aquellos carecen de alimentos adecuados para satisfacer las necesidades nutricionales básicas, los pobres, aquellos que, aunque tienen alimentos adecuados, carecen de otras necesidades de la vida. Se deriva una línea de pobreza que, cuando se aplica a los datos sobre ingresos y gastos de todos los hogares, establece quiénes son los pobres que caen por debajo de la línea.

Una tercera categoría, los vulnerables, por otro lado, aunque por encima de la línea de pobreza, pueden descender repentinamente a la pobreza debido a un shock que la economía podría experimentar como resultado de un desastre natural: huracán, terremoto, erupción volcánica.

Una caída precipitada de los ingresos en divisas como resultado de problemas en el principal sector de exportación podría ser el resultado de una caída de los precios de los productos básicos, por ejemplo, los precios del petróleo. En una economía basada en el turismo, los visitantes potenciales podrían cancelar las vacaciones en respuesta a las advertencias de viaje, lo que lleva a una caída masiva en los niveles de ocupación en la temporada alta. Los desastres naturales o los desastres provocados por el hombre, la agitación política, los picos en la actividad delictiva afectan la producción de bienes, incluidas las exportaciones, y de servicios: los turistas cancelan las visitas.

Tales fenómenos que conducen a la disminución de los ingresos en divisas se prevén en los estudios de pobreza patrocinados por el CDB al elevar la línea de pobreza en, digamos, un 25 por ciento. Esto podría aumentar los posibles pobres en un diez por ciento o más. Por lo tanto, un país con una pobreza medida del 25 por ciento podría ver que la pobreza aumenta a más de un tercio de la población como resultado de las consecuencias económicas.

Datos recientes sobre la pobreza

El CDB patrocinó una compilación de estudios sobre la pobreza en el Caribe en 2016. Los datos reflejan cambios en la indigencia, la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad durante un período de diez a veinte años, en algunos casos entre la década de 1990 y principios de la segunda década de la década de 2000.

En general, la indigencia o la pobreza alimentaria se han reducido a niveles insignificantes durante el período. La pobreza, aunque sigue siendo alta y supera el 20 por ciento en muchos casos, ha tendido a la baja en la mayoría de los países, pero de ninguna manera drásticamente. Muy pocos países han tenido tasas porcentuales de pobreza de un solo dígito.

El coeficiente de Gini que mide la distribución del ingreso sugiere que los países del Caribe todavía tienen tasas muy altas de desigualdad. De hecho, la desigualdad ha demostrado ser más intratable que la pobreza. Las estimaciones de vulnerabilidad donde se han generado muestran que otro diez por ciento o más de la población caería en la pobreza en caso de un shock económico.

En los últimos años hay pruebas de que los gobiernos han mejorado la administración de los programas destinados a aliviar la pobreza. Los pagos de transferencia se han dirigido más finamente a los pobres o a los necesitados. Así, la indigencia en la mayoría de los casos se ha reducido a un solo dígito.

En Jamaica, donde se ha prestado mayor atención a la vigilancia de la pobreza mediante encuestas periódicas, los datos muestran que la formulación de políticas e intervenciones sociales basadas en datos empíricos han sido eficaces para detener o reducir la pobreza y la indigencia.

COVID-19: un megashock

La enormidad de la pandemia de COVID-19 en las economías del Caribe se revela en comparación con su impacto frente a los desastres naturales en los últimos tiempos. Por ejemplo, Dominica, que fue devastada por un huracán María de categoría 5 en 2017, sufrió una disminución del PIB real del 6,8 por ciento en ese año. Todavía está en medio de la reconstrucción de su infraestructura severamente dañada.

El efecto de choque de COVID-19 en 2020 ha resultado en una caída estimada del PIB de alrededor del 16,7 por ciento, que es mucho más alta que la ocasionada por el desastre natural en 2017. En 2009, la pobreza en Dominica se estimó en un 28,8 por ciento y la vulnerabilidad en un 11,5 por ciento. Suponiendo que no hubiera cambios en las condiciones en 2017, hasta el 40 por ciento de la población habría sufrido pobreza cuando María golpeó.

Con una caída del PIB de hasta un 16,7 por ciento en 2020, covid-19 habría reducido a un porcentaje mucho mayor de la población a la pobreza que el huracán María, cuando quizás el 40 por ciento de la población podría haberse encontrado en la pobreza.

Otro ejemplo es Bahamas que sufrió el paso del huracán Irma en el mismo año, 2017. La isla de Ábaco fue arrasada. El crecimiento del PIB tartamudeó en 0.1 por ciento en ese año: el PIB no se volvió negativo, sino que creció marginalmente. Sin embargo, COVID-19 precipitó un colapso en el PIB en un estimado de 16.2 por ciento en 2020.

El COVID-19 ha sido un Mega-Shock. Por lo tanto, incluso sin datos actualizados sobre la situación de la pobreza en los países del Caribe, se puede prever que hasta la mitad de la población de algunos países de la región podría estar enfrentando condiciones de pobreza. La indigencia -la pobreza alimentaria- habría aumentado incluso en países donde era insignificante o no existía antes. En Trinidad y Tabago, hay informes de prensa de estampidas de personas en la distribución de cestas de alimentos gratuitas.

El impacto colectivo de los confinamientos, las restricciones de viaje, los protocolos de distanciamiento social, el cierre de escuelas y las limitaciones en las reuniones sociales ha causado implicaciones sociales y económicas sin precedentes en todos los estados miembros de CARICOM. Fue la mayor disminución registrada en los últimos 50 años.

Guyana fue la excepción más significativa. El país experimentó un crecimiento interanual del 43 por ciento sobre la base de los primeros envíos de exportaciones comerciales de sus reservas de petróleo en alta mar.

En efecto, la pandemia ha tenido impactos económicos mucho mayores que los que se han experimentado a través de los desastres naturales que han afectado a las economías caribeñas en los últimos años. Y la pérdida de vidas también ha sido mayor.

Falta de espacio fiscal

La mayoría de los gobiernos de la región se encuentran con un espacio fiscal limitado para aumentar los pagos de transferencias a los pobres, y mucho menos a los nuevos pobres afectados por los confinamientos como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Al tratar de hacer frente a las consecuencias en forma de un aumento masivo de la parte de la sociedad en riesgo, los gobiernos se han visto obligados a incurrir en enormes déficits.

La disminución de dos dígitos que se ha experimentado en la mayoría de los países como resultado de la pandemia debe considerarse en un contexto de tasas de crecimiento relativamente lentas en la segunda mitad de la década. Hay pocos casos de países que logren consistentemente tasas de crecimiento de 3.0 por ciento o más regularmente durante el período 2015-2019.

En las últimas dos décadas, los países del Caribe se han ganado la dudosa distinción de estar entre los más endeudados de la comunidad internacional. La regla general del 60 por ciento de la deuda con respecto al PIB había sido superada regularmente por la mayoría de los países durante el período. Las proporciones de deuda a PIB del 100 por ciento o más no son desconocidas entre los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe: esto significa que la deuda acumulada supera todo el ingreso nacional para el año en cuestión.

En el pasado más reciente, los gobiernos han hecho valientes esfuerzos para mejorar sus operaciones fiscales, manteniendo los gastos dentro de los límites de los ingresos que pueden recaudar. En realidad, la deuda pública había estado disminuyendo constantemente en promedio entre los Estados miembros en los años previos a la pandemia. Los gobiernos están ajustando gradualmente los gastos a los ingresos.

Sin embargo, con la pandemia, los gobiernos se han visto obligados a gastar mucho en salvar vidas.

Las medidas fiscales adoptadas para contrarrestar los impactos sociales y económicos de la pandemia han dado lugar a aumentos considerables de la deuda pública a nivel regional. En la mayoría de los países, la proporción aumentó más de diez puntos porcentuales en el año 2019-2020, en algunos casos, incluso hasta 20 puntos porcentuales.

La proporción superó el 100 por ciento en Barbados, Belice, Dominica, Jamaica y Surinam en 2020. La expansión de la deuda pública necesaria para tratar con déficits de ingresos desde el inicio de la pandemia ha empujado la deuda del sector público al PIB en la región hasta un promedio de 91.8 por ciento, que es más alto que el límite internacionalmente aceptado de 60 por ciento. Más allá de este límite, los organismos internacionales de crédito normalmente imponen condiciones exigentes al otorgar préstamos a los países con mayores niveles de endeudamiento.

IFI – Salvar vidas y/o en comparación con los medios de subsistencia

A diferencia de la postura que podría haberse adoptado a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, las IFI han sido más sensibles a la necesidad de salvar vidas frente a la pandemia de COVID-19 que solo se puede comparar con la gripe española de hace un siglo.
A medida que los países de todo el mundo se enfrentaban de frente a los efectos de la actual pandemia de COVID-19, muchas instituciones financieras internacionales (IFI) intervinieron no solo con el objetivo de facilitar la respuesta a la crisis, sino también la recuperación macroeconómica a través de iniciativas destinadas a salvar vidas, proteger a los pobres, reforzar los pilares de apoyo de la economía y reforzar las instituciones y políticas destinadas a la resiliencia.
A través de la Respuesta Operacional del Grupo Banco Mundial a la COVID-19, desde el inicio de la pandemia hasta junio de 2021, se pusieron a disposición en todo el mundo hasta US$160.000 millones de dólares en financiamiento, adaptado a las crisis sanitarias, económicas y sociales que enfrentan los países.
Los primeros receptores de financiamiento a través de esta iniciativa llegaron a través del Mecanismo acelerado COVID-19 dedicado, que benefició a muchos países de la Comunidad del Caribe por un monto de poco menos de $ 500 millones de dólares.
La gran mayoría de la financiación se ha incluido en los préstamos para políticas de desarrollo, seguidos de la financiación de proyectos de inversión. Si bien no se disponía del desglose temático de la asignación de los fondos desembolsados, el desglose sectorial del financiamiento proporcionado por el Banco Mundial a la comunidad puede verse en el gráfico 1 infra.

Gráfico 1: Intervenciones del Banco Mundial en la región de la CARICOM
Fuente: Respuesta operacional del Grupo Banco Mundial a la COVID-19 (coronavirus) – Lista de proyectos

Los datos disponibles y la actualidad de las medidas no permiten desentrañar la información bajo los diversos epígrafes para determinar la eficacia y eficiencia con que los gobiernos han actuado en la salvación de vidas y la protección de los medios de subsistencia. Se puede afirmar con seguridad que ha habido asignaciones de las instituciones financieras internacionales en ambas cuentas y que los gobiernos han aumentado sus gastos para salvar vidas, incluso a riesgo de exceder los límites aceptados en la relación deuda/PIB.

La crisis existencial de los medios de vida 2021

Existe un reconocimiento general de que la reducción de la pobreza se trata esencialmente de la creación de medios de vida sostenibles en la economía del Caribe. A corto plazo, la preocupación podría estar en los grupos que han sido particularmente difíciles de hacer por la pandemia.

Están los jóvenes desempleados que se enfrentan a la falta de vacantes durante covid-19, los estudiantes de primaria y secundaria que han perdido un año de escolaridad y no pudieron hacer uso de los programas educativos virtuales proporcionados por los Ministerios de Educación, las mujeres en ocupaciones y sectores con seguridad social limitada o nula. Todo esto merece atención inmediata.

Sin embargo, hay cuestiones macroeconómicas y de nivel mesoeconómico que deben abordarse. En un nivel está la cuestión de la política industrial. Incluso si hay mucho más producto que puede organizarse internamente para satisfacer la demanda interna / regional con la consiguiente generación de empleo (por ejemplo, la agricultura nacional y las necesidades alimentarias de la población), los países del Caribe no pueden evitar tener que exportar bienes y servicios competitivos para asegurar divisas vitales para los bienes y servicios que no pueden derivarse de la producción nacional.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la excesiva dependencia de las economías caribeñas de una gama limitada de exportaciones. Los conflictos -China, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido posterior al Brexit- han creado fracturas en el sistema de comercio mundial.

Al abordar la cuestión de los medios de subsistencia, los gobiernos deben mantenerse centrados en la necesidad de diversificación económica y de agilidad en la política industrial que permita a los países salir de las actividades que no pueden sobrevivir en una economía internacional, que incluso con las barreras protectoras establecidas, seguirá siendo el mercado donde los países del Caribe deben mantenerse.

En ese sentido, la institucionalización de la educación y la formación a lo largo de toda la vida apenas ha atraído la atención y el compromiso oficial que se requieren. Esta es la condición sine qua non de tener una fuerza laboral que pueda adaptarse rutinariamente a los cambios en la tecnología y a las demandas de la competencia en los mercados externos. La mejora constante será la plataforma para el empleo sostenible en el futuro y, por lo tanto, para evitar la aflicción de la pobreza.

Hay otros asuntos que parecen remotos en la discusión de la pobreza, pero no menos críticos. El cambio climático, la mejora de la infraestructura para tratar con terremotos, el aumento del mar y el advenimiento de huracanes de categoría 5 con mayor regularidad.

La reducción de la pobreza tiene que ver con la sostenibilidad en el sentido más completo de esa palabra en el contexto del cambio económico, social, ambiental y tecnológico. La agenda de medios de vida tiene que incluir todos estos temas, que se extienden mucho más allá de la recuperación de la economía caribeña al modo anterior a COVID-19.

Referencias

Banco de Desarrollo del Caribe (2016). La naturaleza cambiante de la pobreza y la desigualdad en el Caribe: nuevos problemas, nuevas soluciones.

Banco de Desarrollo del Caribe (2021). Country Economic Review 2020: Compendio.

Gómez García, O.M., Henry; Rosenblatt, David; Zegarra, María Alejandra; Frazier, Gralyn; McCaskie, Ariel; Gauto, Víctor; Bollers, Elton; Christie, Jason; Khadan, Jeetendra; Abdul-Haqq, Nazera (2021). Boletín Trimestral del Caribe: Volumen 10: Número 1, mayo de 2021.

Fondo Monetario Internacional (2021). «Perspectivas de la economía mundial Gestión de recuperaciones divergentes abril de 2021».

Comisión OECO (2021). COVID-19 y más allá: evaluaciones de impacto y respuestas. Una evaluación del impacto económico y social que evalúe los efectos de la crisis de la COVID-19 en las economías y las poblaciones de los Estados miembros de la OECO.

CEPAL (2021). «Panorama fiscal de América Latina y el Caribe Desafíos de la política fiscal para una recuperación transformadora post-COVID-19».

Banco Mundial (2020). La economía en tiempos de Covid-19, El Banco Mundial.

Banco Mundial (2020). «Pobreza y prosperidad compartida 2020: una inversión de la fortuna».

Apéndice estadístico

Cuadro 1: Comparación regional de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad

PaísAñoPoblación pobre (%)Población Vulnerable (%)Población indigente (%)Índice de brecha de pobrezaCoeficiente de Gini
Angquilla20095.817.701.10.39
20022326.90.31
Antigua y Barbuda200718.3103.76.630.48
Bahamas2013
20019.352.80.57
Barbados da la bienvenida al mundo: reinventando las oportunidades201625.74.90.087
20101910.49.160.47
1996/9713.92.30.30
Belice200941.313.815.811.40.36
200234.110.811.10.40
BVI200222< 14.30.23
1997
Islas Caimán2006/0721.800.440.40
2000
Dominica200928.811.538.90.44
2002/03391510.20.35
Granada200837.714.62.410.130.37
1998/993212.915.30.45
Guyana200636.118.616.20.35
199243.228.725.10.44
Haití201258.511.523.80.61
2000/0174.93132.310.61
Jamaica201812.63.50.36
2012204.50.38
200116.97.20.38
San Cristóbal y Nieves2008/0923.71.46.40.38
1999/0030.5112.50.40
Nevis2008/0915.902.70.38
1999/0032172.80.37
Santa Lucía2016251.37.50.43
200528.840.3290.42
199525.131.57.18.60.50
Suriname201726.213.41.70.0760.38
201247.23
2005/068.246.73.3
San Vicente y las Granadinas2007/0830.248.32.97.50.40
199537.525.712.60.56
Trinidad y Tobago200515.591.24.60.39
1989/9018.5
Islas Turcas y Caicos201221.611.4040.36
Fuente: Banco de Desarrollo del Caribe (2016). La naturaleza cambiante de la pobreza y la desigualdad en el Caribe: nuevos problemas, nuevas soluciones.

Cuadro 2: Crecimiento del PIB real (%) 2016 – 2020

Fuente: Banco de Desarrollo del Caribe (2021). Country Economic Review 2020: Compendio.

Cuadro 3: Deuda del sector público (% del PIB)

Fuente: Banco de Desarrollo del Caribe (2021). Country Economic Review 2020: Compendio.

Comentarios están cerrados.